EL DOCUMENTAL

Así son las WËRA PA RA

Sinopsis

Las vidas de Marcela, Jaima, Gina, Alexa, Roxana y Pamela transcurren entre las montañas de los Andes colombianos: allí siembran la tierra, cultivan y cosechan café, fabrican artesanías, cuidan de sus hogares y, ante todo, honran su territorio y cultura ancestral. Ellas conforman un grupo de mujeres trans de la comunidad Emberá Chami ubicada en el resguardo indígena Karmata Rua, que ha ido labrando su camino a pesar de las dificultades.

Estas “mujeres de barro” no han tenido miedo de asumir su identidad y han luchado por defender su lugar en un entorno muchas veces hostil. Juntas han logrado darle visibilidad a sus expresiones artísticas y espirituales, mientras su trabajo como tejedoras y diseñadoras de accesorios típicos de su cultura ha resonado en la vanguardia de la moda en Colombia.

Las wërapara, —como son llamadas en su lengua nativa—, se dan consejos, se apoyan y sobre todo se esfuerzan por preservar el poder sanador de reconocerse como comunidad. Cada una de estas mujeres, con sus historias, representan la diversidad y el potencial que tienen la cultura y la tradición Emberá. Gracias al apoyo de sus familias, pero también a su innato empeño por luchar en contra de la discriminación, su individualidad brilla con luz propia. Indudablemente, con su fuerza imparable, se han posicionado como importantes figuras de liderazgo y ejemplo dentro y fuera de su colectividad.

Sobre la música del documental

Una cancion compuesta por Alexa Yagari, una de las protagonistas se vuelve el eje sonoro del documental, en su texto encontramos la esencia del canto diario de esta pequeña comunidad trans, he aquí su letra.

HE AQUÍ LA LETRA DE LA CANCIÓN:

“Soy mujer de barro
Soy la mujer de barro
Porqué soy mujer de barro?
Porqué soy chica trans?
Soy mujer de barro y
Soy la flor del colibrí
Porqué me llamaran la flor del colibrí?
Soy mujer de barro
Soy la flor de perfume dulce cuando florece.
Mujer de barro soy
Soy mujer de barro
La que florece con el perfume de aroma más dulce
Esa soy yo, la flor del colibrí que se convierte en colibrí.
La flor del colibrí, hecha colibrí soy yo
Mujer de barro.
Soy la mujer de barro que cuando llueve florece en la oscuridad de la noche,
la que florece con aroma a mujer de barro.
Soy mujer de barro
Mujer de barro
La que en la noche se convierte en la flor del colibrí
Soy la flor de la tierra con aroma a mujer de barro.
Fragancia dulce, Soy chica transparente
Flor de la tierra
Flor del colibrí soy colibrí mujer de barro convertida en colibrí
Flor de la tierra, chica trans
Siempre mujer,  convertida en la flor del colibrí, perfume con aroma a tierra mujer de barro, flor de la tierra, chica trans, siempre mujer,  con perfume dulce a mujer de barro, esa soy yo”.

Trayectoria de la interacción

Sobre el documental

La idea del documental nace cuando Richard Battye y Liliana Sanguino invitan a la cineasta Claudia Fischer a formar parte del proyecto interactivo WRAPAROUND, que tuvo lugar en Londres en 2019.

Así, desde 2018, Claudia se encargó de documentar el proceso de la diseñadora de moda Laura Laurens y las artesanas trans de la comunidad antioqueña Karmata Rúa durante la preparación del Fashion Case Show del Summer House 2019 de Londres para el que Liliana trabajó como curadora.

Tras el éxito del proyecto, fueron invitadas a diseñar un nuevo desfile para la fiesta nacional del «El día de la raza» en Medellín, Colombia, en el año 2019.

En el proyecto participaron Laura Laurens, Liliana Sanguino y Gulsun Mettin (profesoras de diseño de moda en la London Westminster University). Por su parte, La Colegiatura de Medellín (profesores y estudiantes de diseño de moda) integró a la comunidad LGBT de Karmata Rúa como artesanas creadoras y modelos de pasarela.

En ese momento, Claudia decide de ir más allá de documentar los procesos, y entrar en la vida de las chicas que había estado siguiendo.

Así surgió la colaboración y la amistad y la posibilidad de hacer un retrato conmovedor donde el grupo pudiera exponer los lastres que albergamos en nuestra sociedad.

Durante las conversaciones que siguieron, se observaron mutuamente y examinaron sus propios valores.

«Me interesó la historia de este grupo de chicas artesanas, no solo por mi fascinación antropológica por las culturas indígenas, sino también por la autenticidad de sus personajes».

Al conocer a Roxana y Gina surgieron algunas interrogantes. A Claudia le llamó la atención su desenvoltura y honestidad, su forma de ser, y se preguntó cómo gestionaban la transexualidad dentro de su comunidad. ¿Cómo han «salido del armario»? ¿Cómo las perciben sus familias? ¿Cómo viven, de qué viven y cómo se relacionan?

La cuestión de la identidad de género es un tema urgente y vigente a nivel mundial, que figura tanto en las agendas de grandes instituciones como la UNESCO y Amnistía Internacional, para quienes la identidad de género es una prioridad universal, como a nivel nacional para la creación de sistemas educativos inclusivos, que aborden la discriminación y la exclusión por motivos de orientación sexual.

Detrás de cámaras

Galería de imágenes